|
|
FINALES SIGLO XIX |
|
|
 Se crea la Sociedad de Ganaderos de Caso para seleccionar la raza. |
AÑO 1910 |
|
 Se conocen los Reglamentos de los concursos ganaderos.
|
AÑO 1929 |
|
 Primeros Libros Genealógicos y Control de Rendimiento Lechero. |
DESDE LOS AÑOS 40 HASTA LOS AÑOS 80 |
|
 Presión de razas foráneas fomentadas por el Ministerio.
 Mestizaje progresivo y desplazamiento de la raza hacia zonas difíciles.
 Dificultades para los ganaderos que quieren criar la raza.
 Cambio de orientación hacia la producción de carne.
|
AÑO 1978 |
|
 El Ministerio de Agricultura establece el interés de la conservación y mejora de la raza.
 Encargo al CENSYRA-Somió de la gestión del Libro Genealógico Oficial.
 Inclusión de la raza en el Catálogo Oficial de razas españolas como raza de fomento.
|
AÑO 1980 |
|
 El Libro Genealógico cuenta con 53 machos y 311 vacas inscritas pertenecientes a 68 explotaciones. |
MEDIADOS DE LOS AÑOS 80 |
|
 Constitución de la Asociación de Criadores (ASEAMO).
 Publicación del Reglamento del Libro Genealógico.
 Concesión a ASEAMO del título de Entidad Colaboradora del Ministerio de Agricultura. |
FINAL DE AÑOS 80 Y PRINCIPIOS DE LOS 90 |
|
 Aumento del mestizaje por intensa presión por cruzamiento con Asturiano de los Valles. |
DESDE EL AÑO 1922 AL AÑO 1994 |
|
 Desarrollo del Plan de Conservación y Mejora, según convenio entre ASEAMO y la Consejería de Medio Rural. |
AÑO 1994 |
|
 Entrada en vigor de la ayuda a la conservación de razas en peligro de extinción (Programa Agroambiental). |
A PARTIR DE MEDIADOS DE LOS AÑOS 90 |
|
 Recuperación y aumento de los censos.
 Presencia notable en todo el oriente asturiano y expansión hacia otras regiones.
 Se llega a la actualidad con más de seis mil reproductoras inscritas en el Libro Genealógico. |