![]() |
|||||
![]() |
|
A MEDIADOS DEL SIGLO XIX |
|||
![]() |
Notable presencia en toda geografía astur-leonesa. | ||||
![]() |
A MEDIADOS DEL SIGLO XX: |
||||
![]() |
Introducción masiva de razas extranjeras. | ||||
![]() |
Comienza a disminuir el censo de la raza. | ||||
![]() |
AÑOS 70 DEL SIGLO XX: |
||||
![]() |
Arrinconamiento de la raza en zonas montañosas. | ||||
![]() |
Cambio productivo desde la triple aptitud original hacia la orientación exclusivamente cárnica. |
||||
![]() |
AÑOS 80 DEL SIGLO XX: | ||||
![]() |
Censo mínimo histórico (22.000 reproductoras). |
||||
![]() |
Creación de la Asociación de criadores. |
||||
![]() |
Las Administraciones toman conciencia del problema y se implican en el Programa de Recuperación y Mejora. |
||||
![]() |
AÑOS 90 DEL SIGLO XX: | ||||
![]() |
Los censos se recuperan. |
||||
![]() |
Presencia notable en todo el territorio asturiano. |
||||
![]() |
Comienza su expansión hacia otras regiones. |
||||
![]() |
EN LA ACTUALIDAD: | ||||
Podemos decir con orgullo que los ganaderos de Asturias se han decantado por la raza Asturiana y han puesto freno a la penetración de razas foráneas, tan extendidas en otras regiones españolas. |
|||||