A principios de los años ochenta la raza Asturiana de la Montaña había llegado a un momento crítico debido al cruzamiento desordenado con la raza Asturiana de los Valles, buscando terneros de valor superior y explotando tanto la heterosis como la complementaridad entre las cualidades maternales de la casina y el potencial de crecimiento y la conformación de la raza Asturiana de los Valles.


Este hecho dio lugar a un descenso del número de animales incorporados al Libro Genealógico. Así, en el año 1991 sólo se incorporaron 99 hembras al libro, lo que suponía que solamente unas 300 reproductoras se estaban cubriendo con toros de raza casina.Estas cifras dispararon todas las alarmas y dieron lugar a la puesta en marcha en el año 1992 de un Plan de Conservación por parte de ASEAMO y financiado por el Principado de Asturias.

El objetivo del Plan era (y sigue siendo) el aumento del número de vacas y toros de la raza inscritos para conservar el máximo de variabilidad genética.Este Plan de Conservación sufrió diversas modificaciones y, desde el año 1994, está financiadoa través de las medidas agroambientales. A continuación puede verse la evolución de las UGMs certificadas de la raza Asturiana de la Montaña a efectos de la solicitud de ayudas a razasen peligro de extinción previstas en las medidas agroambientales.


En Asturias, desde el año 2002 sólo cobran ayuda aquellas reproductoras que han parido en el año un ternero de pura raza Asturiana de la Montaña. Los sementales de contabilizan como 1 UGM y las hembras entre 6 meses y el primerparto se contabilizan como 0,6 UGMs.

Recuperación del mayor número posible de animales para el Libro Genealógico de la raza.
Creación de un banco de embriones y de semen congelado.
Aumentar el número de sementales en servicio.
Subvención a la incorporación de animales puros al Libro Genealógico, para paliar la diferencia de valor entre el ternero puro y el cruzado.
   
Volver al índice
Volver a calificación morfológicaIr a banco de adn y pruebas de paternidad